fuente:vivirextremadura.es
fuente:geoparquevilluercas.es
En extremadura existe un lugar en el que emergen en la actualidad, los restos fósiles de alguna de las especies que habitaron los mares que ocupaban este espacio hace millones de años quedando atrapadas entre capas y capas de sedimentos y que posteriormente, tras el choque de las placas tectónicas, lograron plegarse levantando grandes catedráles de rocas cuya historia geológica nos ha ayudado a comprender mejor la evolución del relieve de nuestro continente. un espacio lleno de grandes contrastes fisicos que aguarda alguna de las primeras huellas de la presencia humana, concentrando posiblemente el mayor número de pinturas de arte rupestre en la región y que a su vez esta amparada bajo el manto de la historia acogiendo en su territorio a la patrona de la hispanidad, la virgen de guadalupe, que descansa en su majestuoso real monasterio convertido desde entonces, en un foco de difusión de la fe cristiana que ha atraido a peregrinos y personajes históricos tan importantes como los reyes católicos, el mismo cristóbal colón antes y despúes de descubrir américa o el autor de la obra universal del quijote, miguel de cervantes, nos referimos a la comarca de las villuercas ibores jara.
Encuadrada en el sector más suroriental de la provincia de cáceres, nos encontramos con un paisaje único en extremadura que ha sido reconocido internacionalmente por la unesco, permitiendole integrarse dentro de un selecto club a nivel mundial a través del cual ha podido promocionar un territorio que guarda un rico patrimonio geológico de valor excepcional, el geoparque villuercas ibores jara. una iniciativa promovida desde el grupo de desarrollo rural aprodervi y que esta gestionado a través de un patronato en el cual se encuentran representados las distintas administraciones públicas y agentes sociales y económicos del territorio. a su vez, el geoparque cuenta con diversos servicios, infraestructuras y actividades destinadas a informar e incentivar el geoturismo respetuoso a través de diferentes puntos de interes geológico conocidos como geositios.
integrado por un macizo montañoso que aparece aislado del resto de la penillanura trujillano cacereña, en él se encuentran alguna de las montañas y rocas más antiguas del continente europeo, cuyos rasgos son aún visibles 600 millones de años después de haberse formado, otorgandole al paisaje una calidad no solo cientifica, sino también estética que no pasa desapercibida para aquel que lo visita. su denominación se la debe al pico más alto del conjunto, las villuercas, que con sus 1601 metros, es el responsable de dividir las cuencas hidrográficas del tajo y guadiana. este singular espacio se caracteriza por acoger una morfologia muy similar a la que se encuentra en los montes apalaches de estados unidos, de ahí que se identifique como un relieve apalachense, caracterizado por una topografia que si la observas desde las alturas, simula a un mar de suaves olas en el que se suceden de manera armónica un conjunto de montañas y valles que han sido esquilmados por la progresiva erosión natural que han sufrido durante millones de años y cuyo secreto se debe a la desigual resitencia demostrada por los diferentes materiales que conforman los estratos de sus anticlinales y sinclinales como fiel relfejo de la dilatada historia geológica de este paisaje.
En resumen, nos encontramos ante un relieve que se ha invertido con el paso del tiempo, donde la topografia que observamos actualmente no llegaria a corresponderse con las estructuras geomorfológicas que hubo en el pasado, ya que por lo general, las zonas mas bajas que ocupan hoy los valles, en la mayoria de los casos fueron en el pasado las zonas más elevadas y viceversa.
sin duda alguna, la ilustración muestra uno de los geositios que mejor refleja la identidad de este paisaje, nos referimos a la sierra de las villuercas donde se eleva la abrupta peña buitrera, sobre la cual se ubica esta fortaleza de origen musulman del siglo xii que actua de guardián de la localidad que se situa a sus pies, cabañas del castillo. su mirador, brinda la oportunidad de pisar las crestas de cuarcita que hoy coronan las montañas de la comarca, asi como la observación del resto del conjunto de sierras paralelas que se orientan en dirección sureste-noroeste, como la sierra de deleitosa, palomera, valdecasa y ya limitando con la provincia de toledo, la sierra de altamira. mientras que la disposición de sus valles ha estado condicionada por una red hidrográfica que ha recorrido las sierras sobre las cuales discurren rios como el berzocana, alonte, ibor o el gualija, cuyas aguas vierten hacia el tajo, al contrario que el ruecas, guadalupejo o guadarranque, que lo hacen al guadiana.
En definitiva, el paisaje del geoparque de las villuercas ibores jara posee un gran valor ecológico que ha servido de refugio para una interesante fauna y flora, de tal manera que en las resistentes cumbres cuarciticas, podemos toparnos con especies vegetales que han quedado aisladas entre impresionantes mantos de pedrizas, demostrando como la vegetación ha perdido la batalla en favor de la erosión de las rocas. por su parte, las faldas de las laderas, aparecen salpicadas por conjuntos de castaños, robles, alcornoques, encinas, quejigos o pinares que aprovechan el escaso suelo y se disponen segun sus necesidades hídricas y térmicas en la umbría o en la solana del monte.
finalmente, en el fondo de los vallles, la humedad que aporta el paso de los rios, se despliegan interesantes comunidades asociadas a los bosques riparios que jalonan los cauces fluviales como el fresno, alisos, choperas, álamos, etc. pero de entre todas elllas, cabe destacar por su carácter excepcional, al loro o prunus lusitanica, una especie superviviente de los bosques de laurisilva que poblaron el continente europeo durante la era terciaria, cuando predominaba un clima mas templado y humedo sobre la peninsula ibérica y que en esta comarca conforma la mayor concentración a nivel nacional, siendo la lorera del barranco de las truchas, en las inmediaciones de la población de alía, la formación más extensa e interesante que aparece como una reliquia vegetal que ayuda a comprender la importancia que posee este territorio en la historia geológica de nuestra región.